¿Qué causa los trastornos del piso pélvico?

No se sabe bien qué contribuye al desarrollo de trastornos del piso pélvico (PFD por sus siglas en inglés), pero se están estudiando las siguientes opciones como posibles factores asociados:

  • Embarazo y parto. La relación entre el embarazo, el parto y los problemas del piso pélvico es un área de investigación muy activa, pero todavía no se sabe exactamente cómo contribuyen. En algunos estudios, el riesgo aumenta con la cantidad de hijos que tenga una mujer.1 El riesgo podría ser mayor si durante el parto se utilizaron fórceps o ventosas.2 Sin embargo, dado que los problemas pélvicos también afectan a mujeres que nunca se embarazaron, y dado que el parto por cesárea no elimina el riesgo de desarrollar estos problemas, la relación entre embarazo, parto y PFD continúa siendo un misterio.23
  • Factores que ejercen presión sobre el piso pélvico. Estos factores incluyen sobrepeso u obesidad, estreñimiento crónico y esfuerzo para movilizar el intestino, y tos crónica provocada por el cigarrillo u otros problemas de salud.4
  • Envejecimiento. El piso pélvico se puede debilitar a medida que la mujer envejece. Sin embargo, este debilitamiento no le ocurre a todas las mujeres, por lo que muchos investigadores creen que podría no ser una consecuencia natural del paso del tiempo, sino que se debe a otros factores.4
  • Tener tejidos más débiles. Los genes y la raza afectan la fortaleza de los huesos, los músculos y los tejidos conectivos de la mujer. Las mujeres nacidas con tejidos genéticamente más débiles son más propensas a tener prolapso de los órganos pélvicos. Las mujeres afroamericanas podrían tener menos riesgo de tener prolapso de los órganos pélvicos que las mujeres de otras razas.4
  • Tratamiento con radiación. El uso de radiación en la zona pélvica de una mujer para tratar el cáncer endometrial, de cuello uterino u otros tipos puede dañar los tejidos y los músculos del piso pélvico.
  • Cirugía. La histerectomía y la cirugía previa para corregir el prolapso aumentan el riesgo de tener PFD.4

Citas

  1. Patel, D. A., Xu, X., Thomason, A. D., Ransom, S. B., Ivy, J. S., & DeLancey, J. O. (2006). Childbirth and pelvic floor dysfunction: An epidemiologic approach to the assessment of prevention opportunities at delivery. American Journal of Obstetrics & Gynecology, 195, 23-28.
  2. Handa, V. L., Blomquist, J. L., Knoepp, L. R., Hoskey, K. A., McDermott, K. C., & Munoz, A. (2011). Pelvic floor disorders 5-10 years after vaginal or cesarean childbirth. Obstetrics & Gynecology, 118, 777-784.
  3. Borello-France, D., Burgio, K. L., Richter, H. E., Zyczynski, H., Fitzgerald, M. P., Whitehead, W., et al. (2006). Fecal and urinary incontinence in primiparous women. Obstetrics & Gynecology, 108, 863-872.
  4. Sociedad Americana de Uroginecología. (2008). Pelvic organ prolapse. Obtenido el 16 de mayo de 2012 de https://www.voicesforpfd.org/pelvic-organ-prolapse/ en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida

« ¿Cuáles son los 
síntomas comunes?
¿Cuántas mujeres tienen 
estos trastornos?
 »