La mayoría de las personas con síndrome de Cushing tiene una variedad de síntomas,1 y una persona puede no presentar los mismos síntomas que otra.2 Los síntomas también pueden parecerse a los de otras enfermedades.3,4
Físicamente, una persona con Cushing podría:
- Ser robusta u obesa por encima de la cintura pero tener brazos y piernas delgadas
- Tener un rostro redondo y rojo, a veces conocida como rostro de luna llena
- Desarrollar un bulto de grasa entre los hombros, a veces conocido como giba de búfalo
- Tener músculos y huesos débiles, inclusive osteoporosis, dolor en los huesos y fracturas
- Tener cambios en la piel, entre ellos:
- Acné o infecciones cutáneas
- Estrías rojizas o púrpura, en general de al menos media pulgada de ancho, en el abdomen, los glúteos, las caderas, los brazos y los pechos
- Piel fina y frágil que se amorata fácilmente y demora en sanar
Otros síntomas pueden ocurrir en grupos de personas específicos. Por ejemplo:
- Los niños suelen ser más gordos y crecer más lento que sus pares.
- Las mujeres pueden tener más vello en el rostro, el cuello, el pecho, el abdomen y las caderas. Sus períodos menstruales pueden volverse irregulares o interrumpirse.
- Los hombres pueden tener menos deseo sexual, experimentar impotencia o volverse menos fértiles.
También pueden observarse los siguientes síntomas, si bien son menos comunes:
- Cambios mentales como depresión, ansiedad, cambios de humor o comportamiento diferente al habitual
- Fatiga severa
- Dolores de cabeza
- Sed y mayor necesidad de orinar
- Presión arterial alta
- Niveles altos de azúcar en la sangre
- Niveles altos de colesterol y triglicéridos
En general, los síntomas que apuntan con mayor certeza al síndrome de Cushing son grasa alrededor del abdomen, debilidad en los músculos cercanos al torso (como en los hombros y caderas), estrías anchas (rayas en la piel), machucones sin haberse golpeado, osteoporosis sin explicación aparente, y —en los niños— crecimiento más lento y mayor aumento de peso.2,3
- Batista, D. L., Riar, J., Keil, M., & Stratakis, C. A. (2007). Diagnostic tests for children who are referred for the investigation of Cushing syndrome. Pediatrics, 120(3), e575-e586.
- Nieman, L. K., & Ilias, I. (2005) Evaluation and treatment of Cushing’s syndrome. Journal of American Medicine, 118(12), 1340–1346. PMID 16378774.
- Nieman, L. K., Biller, B. M. K., Findling, J. W., Newell-Price, J., Savage, M. O., et al. (2008). The diagnosis of Cushing’s syndrome: An Endocrine Society clinical practice guideline. Obtenido el 8 de abril de 2012 de https://www.endocrine.org/guidelines-and-clinical-practice/clinical-practice-guidelines/diagnosis-of-cushing-syndrome
- Biblioteca Nacional de Medicina (NLM por sus siglas en inglés), MedlinePlus. Cushing’s syndrome. Obtenido el 8 de abril de 2012 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/cushingssyndrome.html.
« ¿Cuántas personas tienen la
enfermedado corren riesgo de tenerla?¿Cómo se diagnostica? »