¿Cuáles son las causas de la pubertad normal, la pubertad precoz y la pubertad tardía?

Pubertad normal

La pubertad es el proceso natural de maduración sexual del cuerpo.  El disparador de la pubertad se encuentra en una pequeña parte del cerebro llamada hipotálamo, una glándula que segrega la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH por sus siglas en inglés). La GnRH estimula la glándula pituitaria, un órgano del tamaño de un frijol conectado a la base del hipotálamo, para liberar dos hormonas: la hormona luteinizante (LH por sus siglas en inglés) y la hormona foliculoestimulante (FSH por sus siglas en inglés). Estas dos hormonas le dan la señal a los órganos sexuales femeninos y masculinos (ovarios y testículos respectivamente) de que comiencen a liberar las hormonas sexuales adecuadas, incluidos estrógenos y testosterona, que a su vez dan inicio a los otros signos de pubertad en el cuerpo.1

Pubertad precoz

En aproximadamente el 90% de las niñas que experimentan una pubertad precoz, no se puede identificar una causa subyacente, si bien podría ser hereditaria y el sobrepeso podría contribuir en algunos casos. Cuando no se puede identificar una causa, se le llama pubertad precoz idiopática. En los varones con pubertad precoz, aproximadamente el 50% de los casos son idiopáticos. En el restante 10% de los casos de niñas y el 50% de los casos de varones con pubertad precoz, la causa subyacente puede identificarse.

A veces, la causa es una anomalía vinculada con el cerebro. En otros niños, los signos de pubertad se deben a un problema como un tumor o una anomalía genética en los ovarios, los testículos o las glándulas suprarrenales, lo que provoca una sobreproducción de hormonas sexuales.

La pubertad precoz puede dividirse en dos categorías, según la parte del cuerpo en que ocurra la anomalía —pubertad precoz central y pubertad precoz periférica.

  • Pubertad precoz central
    Este tipo de pubertad temprana, también conocida como pubertad precoz dependiente de gonadotropinas, ocurre cuando la anomalía se encuentra en el cerebro. El cerebro le envía una señal a la glándula pituitaria para dar inicio a la pubertad a una edad temprana. La pubertad precoz central es la forma más común de pubertad temprana y afecta a muchas más niñas que varones. Las causas de la pubertad precoz central son, entre otras:
    • Tumores cerebrales
    • Radiación anterior en el cerebro
    • Infección anterior en el cerebro
    • Otras anomalías cerebrales

Con frecuencia, sin embargo, no existe una anomalía cerebral identificable; a esto se le llama pubertad precoz central idiopática.

  • Pubertad precoz periférica
    Esta forma de pubertad precoz también se conoce como pubertad precoz independiente de gonadotropinas. En la pubertad precoz periférica, la anomalía no está en el cerebro sino en los testículos, los ovarios o las glándulas suprarrenales, lo que causa una sobreproducción de hormonas sexuales, como la testosterona y los estrógenos. La pubertad precoz periférica puede ser causada por2:
    • Tumores en los ovarios, los testículos o las glándulas suprarrenales
    • En los varones, tumores que segregan una hormona llamada hCG, o gonadotropina coriónica humana.
    • Ciertos tipos de síndromes genéticos raros, como el síndrome de McCune-Albright o la pubertad precoz masculina familiar. 
    • El hipotiroidismo grave, en el que la glándula tiroides segrega niveles anormalmente bajos de hormonas
    • Trastornos de la glándula suprarrenal, como la hiperplasia suprarrenal congénita
    • Exposición del niño a medicamentos o cremas que contengan estrógenos o andrógenos

Pubertad tardía

Muchos niños con pubertad tardía finalmente atravesarán una pubertad normal, pero a una edad más tardía. A veces, este retraso ocurre simplemente porque el niño está madurando a un ritmo más lento que el promedio, una enfermedad llamada retraso constitucional de la pubertad. Esta enfermedad con frecuencia es hereditaria.

La pubertad puede retrasarse en niños que no tuvieron una nutrición adecuada debido a enfermedades de largo plazo. Además, algunas niñas pequeñas que realizan entrenamiento físico intenso para un deporte, como atletismo o gimnasia olímpica, comienzan la pubertad más tarde de lo normal.3

En otros casos, el retraso en la pubertad no se deba solamente a una maduración lenta sino a que el niño tiene una enfermedad de largo plazo conocida como hipogonadismo, en la que las glándulas sexuales (los testículos en los hombres y los ovarios en las mujeres) producen poco o nada de hormonas. El hipogonadismo puede dividirse en dos categorías: hipogonadismo secundario e hipogonadismo primario.

  • El hipogonadismo secundario (también conocido como hipogonadismo central o hipogonadismo hipogonadotrópico) es causado por un problema en la glándula pituitaria o en el hipotálamo (parte del cerebro). En el hipogonadismo secundario, el hipotálamo y la glándula pituitaria no envían las señales a las gónadas para que liberen las hormonas sexuales de manera adecuada. Las causas del hipogonadismo secundario incluyen4:
    • El síndrome de Kallmann, un problema genético que también disminuye el sentido del olfato
    • El hipogonadismo hipogonadotrópico aislado, una enfermedad genética que solo afecta el desarrolla sexual pero no el sentido del olfato
    • Radiación, traumatismo, cirugía u otras lesiones previas en el cerebro o en la glándula pituitaria
    • Tumores en el cerebro o en la pituitaria
  • En el hipogonadismo primario, el problema se encuentra en los ovarios o testículos, que dejan de producir hormonas sexuales de manera normal. Algunas causas incluyen4:
    • Los trastornos genéticos, especialmente el síndrome de Turner en el contenido de Inglés (en las mujeres) y el síndrome de Klinefelter (en los hombres)
    • Determinados trastornos autoinmunes
    • Trastornos del desarrollo
    • Quimioterapia o radioterapia
    • Infección
    • Cirugía

Citas

  1. Jones, R. E., & López, K. H. (2006) Human Reproductive Biology, 3rd Edition. Academic Press. 
  2. Lavin, N. (2009). Manual of Endocrinology and Metabolism. Lippincott Williams & Williams. 
  3. Lindholm, C., Hagenfeldt, K., & Ringertz, B. M. (1994). Pubertal development in elite juvenile gymnasts: Effects of physical training. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica, 73, 269–273. 
  4. Biblioteca Nacional de Medicina (NLM por sus siglas en inglés) (2010). Hypogonadism. Obtenido el 4 de junio de 2012 de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/001195.htm en el contenido de Inglés 

« ¿Cuántos niños tienen este
problema o corren riesgo de tenerlo?
¿Cómo se diagnostica? »

arriba de paginaARRIBA