Una madre da de lactar a su bebé.

¿Hay casos o situaciones especiales en las que no debería amamantar?

En casos especiales, podría aconsejarse a algunas mujeres no amamantar. Estos casos incluyen cuando una mujer toma determinados medicamentos o drogas, cuando se le diagnosticó una enfermedad específica o cuando se dan otras situaciones especiales.

  1. Medicamentos/otras drogas y amamantamiento
  2. Problemas de salud y amamantamiento
  3. Lineamientos internacionales sobre el VIH/SIDA y el amamantamiento
  4. Otras consideraciones y amamantamiento

1. Medicamentos/otras drogas y amamantamiento

Se sabe que determinados medicamentos son peligrosos para los bebés y que pueden pasar al bebé a través de la leche materna. Las mujeres que toman los siguientes medicamentos deben consultar a un profesional de la salud antes de considerar amamantar:

  • Medicamentos antirretrovirales (para el tratamiento del VIH/SIDA)1
  • Anticonceptivos que contengan estrógeno, hasta que se haya establecido bien el amamantamiento2
  • Agentes de quimioterapia para el cáncer1
  • Drogas ilegales1
  • Ciertos medicamentos recetados para tratar la migraña, como los alcaloides ergóticos3
  • Estabilizadores del estado de ánimo, como el litio y la lamotrigina4
  • Somníferos5

Además, las mujeres sometidas a radioterapia no deben amamantar, aunque algunas terapias solo podrían requerir una interrupción breve del amamantamiento.1

La lista de medicamentos y otras drogas que figura arriba es solo una guía. Antes de amamantar, hable con el profesional de la salud sobre todos los medicamentos que esté tomando.5 Esto incluye medicamentos recetados, medicamentos de venta libre, vitaminas y terapias herbales.

Es probable que los medicamentos que eran seguros durante el embarazo también lo sean durante el amamantamiento, pero debe consultar al profesional de la salud para asegurarse antes de amamantar.5

Si observa cualquier signo de una reacción del bebé a la leche materna, como diarrea, llanto excesivo o somnolencia, consulte al profesional de la salud que atiende a su bebé.5

2. Problemas de salud y amamantamiento

Podría recomendarse a mujeres que tienen determinadas enfermedades e infecciones no amamantar debido al riesgo de transmitir la enfermedad o infección al bebé a través de la leche materna.

Si tiene alguna de las siguientes enfermedades, NO se recomienda que amamante a su bebé. Para obtener más información, consulte con el profesional de la salud:1

  • Infección por VIH
  • Infección por el virus linfotrópico de células T humanas tipo I o tipo II
  • Tuberculosis activa, no tratada

Si tiene gripe, incluida la gripe H1N1 (también llamada gripe porcina), no debe dejar de alimentar a su bebé con leche extraída. Sin embargo, debe evitar estar muy cerca del bebé, para que no se contagie la infección. Para evitar infectar al bebé, alguien que no esté enfermo deberá darle al bebé la leche que usted se ha extraído.6

Para más información sobre la gripe, incluida la gripe H1N1, visite el siguiente sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés):https://espanol.cdc.gov/enes/flu.

Si tiene el virus del Zika o vive en áreas en las cuales el virus del Zika está presente, los CDC recomiendan que continúe amamantando a su bebé. Aunque se detectó el virus del Zika en la leche materna, no hay informes de transmisión el virus a través de la leche materna, y se cree que los beneficios del amamantamiento superan los riesgos.7bebés. Si es posible, se debe recolectar leche materna de las madres. Para obtener más información sobre el amamantamiento y el virus del Zika, visite la página de los CDC sobre Transmisión del virus del Zika y sus Preguntas y respuestas para los profesionales de la salud.

3. Lineamientos nacionales e internacionales sobre el VIH/SIDA y el amamantamiento

En los Estados Unidos, la Academia Estadounidense de Pediatría y los CDC no recomiendan que amamante si tiene un resultado positivo para el VIH; el mismo consejo aplica para otros países desarrollados.1, 8 Sin ninguna intervención específica para reducir la transmisión, los bebés alimentados con leche materna de madres con resultado positivo para VIH tienen casi un 15 % de posibilidades de contraer el VIH a través de la leche materna. Esta tasa aumenta si el bebé recibe leche materna durante más tiempo y para las madres que contrajeron el VIH recientemente.9

Solamente las madres con resultado positivo para VIH que viven en países en desarrollo deben considerar amamantar a sus bebés, especialmente si no tienen disponible una fuente de fórmula para bebés que sea segura y confiable.9 Esto se debe a que la leche materna puede brindar protección contra la desnutrición y la diarrea, las cuales son las principales causas de mortalidad en bebés en algunos de los países en desarrollo. Si una mujer con resultado positivo para VIH decide amamantar a su bebé, las investigaciones indican que el riesgo de transmitirle VIH al bebé se reduce si lo amamanta exclusivamente (no usa una combinación de fórmula y leche materna) y si ella y su bebé toman fármacos antirretrovirales.10,11

4. Otras consideraciones para el amamantamiento

En algunas situaciones adicionales, o si las mujeres o los bebés tienen determinados problemas de salud, las mujeres podrían tener dificultad para amamantar o se les podría recomendar no hacerlo.

  • Se podría recomendar a las mujeres con determinadas enfermedades crónicas no amamantar, o se les podría recomendar que tomen medidas para cuidar su propia salud mientras amamantan. Por ejemplo, las mujeres que tienen diabetes deben monitorear sus niveles de azúcar en sangre regularmente, tal vez deban reducir la insulina y comer un aperitivo que contenga carbohidratos antes o durante el amamantamiento.12 Además, las mujeres con peso bajo, incluidas las que tienen enfermedades tiroideas o determinadas enfermedades intestinales, podrían tener que aumentar la ingesta de calorías para mantener su propia salud mientras amamantan.
  • Las mujeres sometidas a una cirugía de mama en el pasado podrían tener algunas dificultades para amamantar.13
  • También se podría recomendar no amamantar a las mujeres que consumen drogas de forma activa o que no controlan la ingesta de alcohol, o que tienen antecedentes de estas situaciones.14
  • Tampoco se debe amamantar a los bebés que tienen galactosemia, un trastorno metabólico raro en el que el organismo no puede digerir el azúcar galactosa. La galactosemia se detecta durante la evaluación del recién nacido, lo que permite comenzar de inmediato el tratamiento y la dieta adecuados. Si no se detecta, la galactosa se acumula y se vuelve tóxica para el bebé, lo que provoca problemas hepáticos, discapacidades intelectuales y del desarrollo, y shock.5

    Citas

    1. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).(2015, June).Breastfeeding:Diseases and conditions. Obtenido el 21 de marzo de 2016 en http://www.cdc.gov/breastfeeding/disease/index.htm en el contenido de Inglés
    2. American College of Obstetricians and Gynecologists.(2016, March).Breastfeeding your baby. Obtenido el 1 de junio de 2016 en http://www.acog.org/Patients/FAQs/Breastfeeding-Your-Baby en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    3. Tepper D. (2015). Pregnancy and lactation--migraine management. Headache: The Journal of Head and Face Pain, 55(4), 607–608. PMID: 25881682
    4. Massachusetts General Hospital Center for Women’s Mental Health.(2015).Breastfeeding & psychiatric medications. Obtenido el 29 de enero de 2016 en http://www.womensmentalhealth.org/specialty-clinics/breastfeeding-and-psychiatric-medication/ en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    5. March of Dimes.(2016, February).Keeping breast milk safe and healthy. Obtenido el 2 de junio de 2016 en http://www.marchofdimes.org/baby/keeping-breast-milk-safe-and-healthy.aspx en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    6. CDC.(2009, October 23).2009 H1N1 (swine flu) and feeding your baby:What parents should know. Obtenido el 27 de abril de 2012 en http://www.cdc.gov/h1n1flu/infantfeeding.htm en el contenido de Inglés
    7. Dupont-Rouzeyrol, M., Biron, A., O’Connor, O., Huguon, E., & Descloux, E. (2016).Infectious Zika viral particles in breastmilk.Lancet, 387(10023), 1051.
    8. American Academy of Pediatrics.(2012).Breastfeeding and the use of human milk.Pediatrics, 129(3), e827–e841. Obtenido el 11 de marzo de 2016 en http://pediatrics.aappublications.org/content/129/3/e827 en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    9. World Health Organization (WHO).(2008).HIV transmission through breastfeeding:A review of the available evidence. Obtenido el 11 de marzo de 2016 en http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241596596_eng.pdf en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida (PDF - 835 KB)
    10. WHO.(2010).Guidelines on HIV and infant feeding. Obtenido el 11 de marzo de 2016 en http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599535_eng.pdf en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida (PDF - 1.58 MB)
    11. Coovadia, H. M., Rollins, N. C., Bland, R. M., Little, K., Coutsoudis, A., Bennish, M. L., & Newell, M.-L. (2007).Mother-to-child transmission of HIV-1 infection during exclusive breastfeeding in the first 6 months of life:An intervention cohort study.Lancet, 369(9567), 1107–1116. Obtenido el 11 de marzo de 2016 en http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673607602839/fulltext en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    12. American Diabetes Association.(2007).Nutrition recommendations and interventions for diabetes.A position statement of the American Diabetes Association.Diabetes Care, 30(Suppl 1), S48–S65. Obtenido el 29 de enero de 2016 en https://care.diabetesjournals.org/content/30/suppl_1/S48.full en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    13. BFAR.(2009).General frequently asked questions (FAQ) about breastfeeding after breast and nipple surgeries. Obtenido el 29 de enero de 2016 en http://www.bfar.org/faq.shtml en el contenido de Inglés Notificaciόn de salida
    14. National Institute on Drug Abuse.(2015, July).Substance use while pregnant and breastfeeding. Obtenido el 29 de enero de 2016 en http://www.drugabuse.gov/publications/research-reports/substance-use-in-women/substance-use-while-pregnant-breastfeeding en el contenido de Inglés